noviembre 23, 2021
Si estás considerando comenzar o cambiar tu carrera a UX/UI vas a querer saber qué hacemos las personas que trabajamos en esto. Qué tipo de tareas vas a realizar, en qué proyectos vas a poder trabajar y cuál va a ser tu rol dentro de la empresa.
Fred Beecher resume el papel del UX como el rol fundamental para lograr que los productos y la tecnología sean utilizables, agradables y accesibles para los humanos.
Somos parte de un equipo de producto y/o tecnología en donde nos encontramos frecuentemente minimizando la brecha entre los usuarios, las limitaciones tecnológicas y las partes claves del negocio. Nuestro trabajo es defender al usuario, pero también somos responsables de que los productos o servicios estén alineados con las necesidades del negocio, la visión y los valores de la marca y la empresa.
En cuanto a los tipos de proyectos en los que trabajarás, esto variará drásticamente de una empresa a otra, al igual que el tamaño del equipo y las prioridades. Los tipos de producto y servicios también son muy variados: pueden ser sitios web, aplicaciones móviles, software, dispositivos de voz o realidad virtual.
Como UX/UI es un rubro bastante nuevo es muy frecuente el “equipo UX/UI de uno”, con solamente una persona responsable para hacer investigación, proponer soluciones, armar wireframes, prototipos y testearlos. Si estás en esta situación te recomiendo el libro The User Experience Team of One de Leah Buley. A medida de que los equipos se van haciendo más grandes también se vuelven mucho más especializados. Hay muchos tipos de roles bajo el manto de UX/UI y dependerá de ti descubrir qué tareas son las que más te gustan y te motivan para poder seguir creciendo.
En lo que respecta a las tareas diarias, también varían mucho según la empresa. En mi experiencia personal cuando el equipo es de una sola persona hay poco espacio para la investigación, con tiempos y recursos más limitados, mientras que las tareas de wireframes, prototipado y diseño visual toman la mayor parte de la jornada.
Es vital llevar orden en nuestro trabajo porque es muy frecuente que varias personas de la empresa requieran de nosotros, por lo que podremos saltar de un proyecto a otro según las prioridades. A medida de que los equipos crecen se va haciendo más grande la necesidad de investigación, testeos de usuarios, encuestas y entrevistas, a la vez de que las tareas de UI también empiezan a volverse más específicas como el mantenimiento de un sistema de diseño, documentación, etc.
A pesar de la variedad que ofrece el rol, hay algunas funciones generales que se pueden esperar de alguien en UX/UI:
Habilidades técnicas (hard skills):
1- Investigación: encuestas, entrevistas y pruebas de usuario, benchmark, mapa de afinidad, diferencial semántico
2- Herramientas de empatía: mapas de empatía, user persona
3- Arquitectura de la información: card sorting
4- Diseño de Flujos: Wireframes, diagramas de flujo, Jobs to be done, user journey
4- Prototipado: psicología del color, Affordance, grillas, comportamiento responsivo
6- UX Writing
Habilidades humanas (Soft skills):
1- Empatía
2- Habilidades de comunicación y para trabajar colaborativamente
3- Curiosidad y aprendizaje continuo
4- Pensamiento crítico
No te atormentes por la gran cantidad de herramientas y metodologías que hay para aprender. Como todo, es un constante aprendizaje y la experiencia te brindará conocimiento para ir profundizando en las que consideres necesarias según tu labor.
Como líder de equipos de diseño de producto y reclutadora de personas en UX/UI, he logrado definir lo que considero son habilidades claves para iniciar en estas disciplinas. En este camino me he encontrado con algunos errores de principiante que se repiten constantemente que detallaré para que puedas evitarlos.
Es muy habitual, sobre todo para quienes vienen del rubro de diseño, que se lancen de primeras a pensar en pantallas y en cómo van a verse, lo que siempre termina en disponer mucho del tiempo en “si muevo este campo por aquí, o este por allá”. Es decir, se centran más en cómo se va a ver la solución que en la solución en sí misma.
Para lograr mejores resultados es importante ir un paso antes: ¿qué necesito solucionar? ¿Cuáles son las tareas que deben lograr? ¿Cómo sería un viaje exitoso? Los diagramas de flujo o los Jobs to be done suelen ser de gran ayuda antes de saltar a diagramar wireframes. Es muy habitual cuando corrijo pruebas de UX/UI que cuando pregunto “¿por qué tomaste este camino?” me respondan “vi en otra app que…” porque muchas veces el research se limitó al benchmark y a buscar cómo resolvieron “otras pantallas” y no en cómo se resuelve el problema, incluso, si no tuviéramos una pantalla en frente.
Mientras estamos diseñando, muy frecuentemente desde una computadora, es fácil olvidarse del contexto y del impacto que tendrá nuestro producto o servicio en la vida de las personas.
Hace un tiempo, mientras diseñaba un proceso de onboarding en Perú, teníamos una limitación técnica en cuanto a la documentación que se requería para completarlo con éxito: solo se podía si la persona tenía DNI y no carné de extranjería. Esta limitación no se supo hasta después de lanzado el producto y si bien se limitó por cantidad de caracteres muchas personas se sintieron ofendidas e incluso discriminadas. Algo tan simple como poder continuar con un documento y no con otro impactó en el sentir de las personas. En ese caso, no fuimos capaces de preverlo. Es importante aprender de estas experiencias para desarrollar nuestra visión más ampliamente. En este artículo de Medium Cheryl Platz nos cuenta más sobre opti-pesimismo.
Este tip es un poco trillado, pero es fundamental no olvidarlo. Quienes nos dedicamos a UX/UI tenemos que ser objetivos, saber respaldar con datos las decisiones y si es necesario volver a empezar desde otro ángulo. Ningún trabajo que “no sirve” es tiempo desperdiciado, ya que es un camino que intentamos y validamos que no funcionó, las etapas de prueba y error son parte del proceso. Hay que estar abiertos al feedback, a la crítica constructiva y si es necesario a empezar de nuevo.
Un error que veo muy frecuentemente para quienes comienzan es que no suelen darle importancia al storytelling o a enseñarle a otras personas de la empresa cómo deberían dar feedback. Es muy común recibir comentarios de “me gusta” o “no me gusta” cuando presentamos un diseño; sin embargo, ese tipo de feedback no es valioso, ya que el gusto es totalmente subjetivo.
Donna Spencer es una excelente gurú en estas áreas, aquí podemos ver un video en el que nos explica cómo presentar nuestros trabajos y qué cosas necesitamos tener en cuenta para recibir el feedback que necesitamos.
Si bien estudiar mediante cursos nos brinda conocimientos fundamentales y esenciales y nos permite un primer acercamiento a metodologías y herramientas, también es valioso aprender de otras personas y de otras experiencias. En el caso de UX/UI hay muchas comunidades interesantes como el IxDA, Dribbble Montevideo, +Mujeres en UX, Mujeres IT, UXRMX y muchas más a las que puedes seguir o incluso reunirte periódicamente para compartir tus experiencias y también aprender de otros.
Este, junto con el punto 7, son los dos errores más frecuentes que veo cuando hago reclutamiento de personal. Los portfolios suelen ser visualmente vistosos pero muy extensos y centrados más en las herramientas que se utilizaron que en la solución o en el rol que cumplieron en ese proceso.
Quienes reclutamos sabemos perfectamente cómo se hace un user persona, un journey map, un card sorting o un mapa de empatía. Asimismo, miramos cientos de porfolios, por lo que si te quieres destacar de los otros es vital que armes los casos de estudio (aunque no sean reales) especificando qué problema(s) vas a resolver, tu rol en el equipo si el proyecto no era solo tuyo, el tiempo que te llevó, si hubo dificultades y cómo las solucionaron. El producto finalizado en mockups bellos deben dejarse únicamente para la portada y el final.
Otro gran, gran error que veo en las personas más junior a la hora de presentarse a una entrevista de trabajo es que no preparan su entrevista. Quienes reclutamos, aparte de habilidades técnicas, también buscamos habilidades humanas y a veces una pregunta que no esperábamos nos puede dejar fuera de lugar y con nervios.
Está bien que no sepamos todo lo que nos puedan preguntar y tengamos que improvisar, es parte del proceso, pero prepararte para dejar brillar tus habilidades te permitirá destacar mucho más. Infórmate sobre el lugar en dónde vas a trabajar, si es posible, incluso quiénes son las personas que te van a entrevistar. Demostrarás interés, tu habilidad de investigación y tendrás más seguridad.
Como verás UX/UI es una carrera fascinante, variada y altamente satisfactoria que podría llevarte en muchas direcciones ya que prácticamente puede aplicarse a todo. Lo importante ¡es empezar! No esperes a aplicar a trabajos hasta no tener tu porfolio “perfecto”. ¡Lánzate al agua ahora! ¿Qué es lo peor que puede pasar? En ocasiones nos trancamos para avanzar con buenas ideas porque no las tenemos del todo cerradas, pero mejor que no tener nada, es tener algo que podamos ir mejorando. Verás también que incluso avanzarás más rápido.
Valentina Estévez
Ver mis posts