Las conferencias centrales del Punta Tech 2018 habían llegado a su fin hacía ya varios minutos, era el momento para dar comienzo a la última parte del evento: Crypto & Beer. Sobre las 23:00 horas se llamaba a los asistentes que todavía estaban en la carpa (que no eran pocos) a acercarse al escenario. Se notaba en el aire que el tema a tratar era de sumo interés para todos, había gran expectativa por escuchar a los expositores y sus recomendaciones sobre el mundo crypto.
Fue una grata sorpresa cuando vimos a los panelistas subir al escenario, el cual era un
verdadero dream team de la temática. El panel estaba compuesto de la siguiente manera:
- Moderador – Miguel Santos (Technysis)
- Los expertos
- Gabriel Kurman (Koibanx),
- Mauro Flores (Deloitte),
- Franco Amati (Signatura),
- Andres Bzurovski (D-local y Astropay),
- Manuel Beaudroit (Bitex y Conecta Bitcoin)
- Carlos Naybrif (Summit Relative Value LLC)
A lo largo de la charla se vieron diferentes aspectos relacionados al mundo de lascriptomonedas y el blockchain, pero además fue muy rico ver las diferentes posturas delos panelistas sobre el uso que se dará a esta nueva tecnología y quienés serán los grandes jugadores a nivel mundial. Pero comencemos por el principio…
Sobre blockchain, criptomonedas, ICOs y otras yerbas
Nos parece apropiado antes de comenzar con el contenido del panel, aclarar algunas terminologías que son utilizadas frecuentemente en este mundo de transacciones digitales, también conocido como Internet del Valor. Vamos a intentar explicar algunos términos de la forma más terrenal posible, para que tanto propios como ajenos a la tecnología lo puedan interpretar.
Blockchain: Es una tecnología completamente digital que además es el concepto fundamental para todas las nuevas empresas que han surgido utilizando sus beneficios como por ejemplo Bitcoin, Ethereum, Ripple y el resto de las criptomonedas. Se dice que Blockchain es una tecnología que ha llegado para revolucionar un montón de industrias y la vida de millones de personas, ya que principalmente permite dejar de necesitar intermediarios para diferentes tipos de transacciones, no solamente monetarias, sino incluso contractuales, de propiedad, de derechos de autos, etc. En resumen, aplicado a diferentes industrias, no se necesitaría que un tercero intermediario validara las transacciones, ya que el Blockchain está creado para que esa validación se haga entre los propios usuarios de la red, de forma confiable, a la vista de todos y sin posibilidades (o casi) de que sea modificado o hackeado. Hay muchas empresas trabajando en ofrecer soluciones en diferentes industrias utilizando Blockchain para hacerlo de una forma más eficiente, recordemos que al eliminar a los intermediarios se eliminan los costos asociados a ellos. Además, las transacciones se realizan a mayor velocidad y las cantidades están a la vista de todos, pero los usuarios son anónimos.
Criptomonedas: Muchas veces caemos en el error de pensar que por el término “criptomoneda”, todas tienen la función de querer ser como Bitcoin que busca trabajar como una moneda comparable al dólar o el euro. El término criptomoneda tiene una definición más general, vamos a imaginarnos como que las criptomonedas son los clásicos ¨porotos¨ que utilizamos para jugar a las cartas. Cada empresa que emite un poroto, le asigna el valor que quiere a ese poroto y no necesariamente ese poroto va a tener la finalidad de sustituir al dólar como medio de intercambio monetario. Ese poroto puede tener el valor de cierto porcentaje de la empresa, por ejemplo, como una acción que se compra el Wall Street, o puede tener el valor de cambiarlo por determinado servicio que ofrezca la empresa en cuestión. Por lo tanto, las criptomonedas son muy diversas y siempre tienen, o deberían tener, un respaldo en su valor más allá de la oferta, la demanda y la especulación. Nosotros al comprar una criptomoneda, de alguna forma estamos confiando en lo que esa empresa nos está vendiendo o estamos depositando nuestra confianza en que esa empresa tiene una solución tecnológica que nos parece interesante y por lo tanto apostamos a ella.
ICOs: La sigla hace referencia a Initial Coin Offering y es el proceso mediante el cual una empresa ofrece, hace una pre venta y una venta de sus criptomonedas. Muchas veces las ICOs son la mayor oportunidad para las personas que invierten en criptomonedas de especular con un posible valor a futuro, ya que normalmente en las ICOs las criptomonedas se venden a un valor bajo, y si luego se valoriza, el cambio puede ser muy grande y generar grandes rentabilidades. Como hablamos anteriormente, las criptomonedas pueden representar cualquier cosa que la empresa decida representar, pero siempre tienen un valor de mercado, que en definitiva se da por la oferta, la demanda y la especulación de los usuarios. En definitiva, las ICOs podrían compararse con las IPOs (cuando las empresas salen a bolsa) pero de una forma mucho más ágil, sin regulaciones y por lo tanto con mucho más riesgo.
Minería: Otro término que escuchamos con gran asiduidad en este mundo es el de la minería, principalmente ligado a la minería de Bitcoins. La función del minero está asociado al funcionamiento propio del Blockchain, ya que como se mencionó anteriormente, es un sistema que no tiene intermediarios, sino que se valida entre todos los usuarios de la red. Estos usuarios de la red que validan las transacciones son los mineros, y lo hacen porque al validar una transacción reciben un pago por su trabajo. El trabajo del minero consiste en descifrar algoritmos en los cuales se encuentran las transacciones por medio de la fuerza bruta, que una vez que son descifrados permiten que la transacción se valide. Que sean descifrados por fuerza bruta quiere decir que tienen que procesar esos algoritmos en computadoras una y otra vez hasta que se llegue a la solución, probando infinidad de variables. Por eso para ser minero hay que contar con equipos con buen poder de procesamiento, que la luz no sea muy cara porque vas a tener las computadoras todo el día procesando y un buen sistema de ventilación por la temperatura que se va a levantar en la sala.
Ahora sí, vamos a la charla.

El panel fue de esos paneles que fluyen solos y con mucha fuerza, y Miguel Santos tuvo la fácil y difícil tarea de moderarlo. El moderador abrió la charla consultando a los panelistas como veían al mundo de las criptomonedas y si había algún proyecto que en este momento les ¨volara la cabeza¨ más allá de las tradicionales Bitcoin y Ethereum.
Tecnología
En relación a la parte tecnológica para 2018, Franco Amati comentaba que veía con buenos ojos para este año una mejoría en la poca escalabilidad de la tecnología actual de Blockchain. Lo que explicaba era que por el modelo de validación que explicamos más arriba, donde otros usuarios de la red son los que validan las transacciones, la red se puede saturar en el caso de que muchísima gente lo utilizara al mismo tiempo.
En relación a nuevos proyectos interesantes que estuvieran viendo en este momento, se destacó a Blockstack como interesante, la cual finalizó su ICO hace algunas semanas y ahora se enfoca en dar una solución de descentralización de servicios de internet.
Puntos de vista
Posteriormente tomó la palabra Gabriel Kurman, quien encaró la pregunta desde un punto de vista mucho más amplio. No comentaba qué proyecto en específico le parecía interesante, sino que nos comentaba cuál era su visión a futuro sobre el mercado del blockchain y la utilidad de esta tecnología. Por un lado, comentaba que la verdadera utilización de la tecnología blockchain, no era para nosotros. Comentaba que más allá de que nos podamos beneficiar especulando con los valores de criptomonedas y con algún beneficio marginal de la tecnología aplicado a nuestras vidas diarias, el verdadero valor de blockchain estaba en la solución que le podía dar a más de 3 billones de personas que hoy en día se encuentran por fuera del sistema financiero. De esos 3 billones, 1 va a acceder a internet en los próximos 2 años. Comentó que para él las empresas con futuro dentro del mercado cripto son las que están pensando en el mercado de las micro transacciones financieras, que hoy en día no existe porque el costo de intermediación lo vuelve imposible. Además, comentaba que los grandes bancos y entidades financieras son los que se encuentran en problemas a futuro, ya que pueden quedar por fuera de la ecuación del negocio con esta nueva tecnología sin intermediación y sin mínimos.
En ese momento, la charla tomó un sentido que va mucho más allá de la tecnología en sí, ya que tuvimos el agrado de ver diferentes posturas en relación a cada uno de los temas. En cada debate algunos tomaban posturas más idealistas o altruistas como el ejemplo de Gabriel, y también había posiciones mucho más racionales y terrenales como el ejemplo de Andres Bzurovski. Andres estaba en desacuerdo con la visión de Gabriel en el sentido de que, si bien concuerda con que hay una revolución tecnológica, seguramente sean quienes hoy tienen la capacidad de desarrollar esas soluciones y quienes cuenten con los medios necesarios, los que tendrán el control; y luego lo derramen a la sociedad de acuerdo a sus intereses. Andres comentaba que, más allá del cambio de ¨jugadores¨ en cuanto a liderazgo de industrias, los roles de arriba hacia abajo van a seguir existiendo y ve difícil una utopía financiera.

A medida que avanzaba el debate vimos cómo los diferentes puntos a comentar eran analizados siempre desde distintas ópticas. Eso era de una riqueza muy grande, y nos demostraba (a quienes escuchábamos este tipo de “discusiones” por primera vez), que más allá de que sea una tecnología revolucionaria, todo se encuentra condicionado por la visión y las decisiones que tomemos.
Para cerrar ese capítulo y dejar a los asistentes pensando en las ilimitadas posibilidades que hay a la hora de desarrollar negocios con base en blockchain, pusieron el ejemplo de dos empresas que venden propiedades virtuales respaldadas por un este tipo de sistemas. Una de ellas vende propiedades inmobiliarias y la otra mascotas (como los viejos tamagotchi) ambas cosas de forma virtual ósea que no tienen forma física. Por loco que parezca, en la última subasta de propiedades inmobiliarias se vendieron propiedades por un total de 8 millones de dólares…
ICOs
El siguiente tema a comentar fueron los ICOs (cuya definición comentamos más arriba). Para los panelistas, el modelo de financiación de empresas por medio de los ICOs era un vehículo muy bueno, ya que de alguna forma democratiza el acceso a capital para las empresas y facilita el proceso para los inversores.
Lo que comentaban como aspecto negativo o a tener en cuenta a la hora de participar en una ICO de una empresa o proyecto, es que cuando estamos comprando una criptomoneda, de alguna forma estamos dando nuestra cuota de confianza a la solución que esa empresa ofrece y su viabilidad. Hay muchas ICOs que no tienen fundamentos suficientes sobre los cuales apoyar sus criptomonedas y con esas hay que tener cuidado. Para eso lo fundamental es la investigación, leer los papers de la empresa, sus planes a futuro, el equipo que la lleva adelante y toda la información relevante de la industria en la que participa. Al fin y al cabo, es bastante similar a realizar inversiones en bolsa pero con menos restricciones.
Más allá de la cuestión tecnológica de cada empresa y su validación, Andres Bzurovski volvía a dar el punto de vista más racional en el panel y comentaba que es una forma totalmente válida para las empresas de juntar fondos. Y además que las personas que participaran de las ICOs no tienen necesariamente que estar 100% alineadas a ni conocer la solución tecnológica de la empresa. Esto se da porque se puede tomar como una actividad de trading para generar rentabilidad, o perder, a corto plazo. Por lo tanto, las criptomonedas para Andres no tienen por qué estar atadas a la solución o al producto de cada empresa.
Sobre Bitcoin en Uruguay
Posteriormente el moderador hizo referencia a una regulación vigente en Uruguay donde en caso de tener Bitcoins y venderlos en el mercado internacional, los uruguayos no pueden ingresar esos dólares porque no habría forma de demostrar legalmente el origen de los fondos.
En relación a esto, Andres Bzurovski comentaba que la solución sería vender los Bitcoins en el mercado local, y en ese caso no habría más problema con la regulación. Agregaba además, que en Uruguay la apreciación de capital no está gravada, y tampoco hay una definición ante la ley uruguaya sobre qué es Bitcoin. Esto depende de la liquidez que haya en el mercado local, lo que Andrés no veía como un gran problema.
Otra postura interesante sobre Uruguay y su futuro en el mundo de las criptomonedas, fue el comentario de Gabriel sobre la posibilidad de que Uruguay se convierta en un ¨crypto valley¨ en Latinoamérica, como país que fomente este tipo de empresas y permita realizar, por ejemplo, ICOs reguladas, lo que está pasando en países como Gibraltar. En reacción a esto, Andres comentaba que esa es la visión naif de los argentinos sobre Uruguay. A esto le suma una irónica comparación de un potencial lanzamiento de una criptomoneda estatal, lo que hizo estallar en risas y aplausos al público. A este nivel de dinámica, debate y obviamente camaradería nos llevababa el panel, que a pesar de la hora (pasada la medianoche) no queríamos que terminara.

Seguridad de las criptomonedas
En esta ocasión, la pregunta vino desde el público y consultaba sobre la seguridad de las criptomonedas, más en específico Bitcoin, ya que se había escuchado sobre robos y pérdidas sin solución.
Los panelistas más allá de responder a la pregunta, orientaron la respuesta a tips o recomendaciones de seguridad para mantener nuestras criptomonedas a salvo.
En primer lugar se aclaró que, en los casos de pérdida o robo de Bitcoins, no fue que la tecnología Blockchain fue hackeada en sí misma, sino que los usuarios a los que robaron sus Bitcoins tenían sus computadoras con virus o troyanos mediante los cuales les robaron sus contraseñas a sus monederos. Una recomendación fue que, si los fondos que se tienen son considerables, se recomienda almacenar las monedas en un hardware físico (dispositivo USB) ya que con esto para que alguien pueda hacerse de tus monedas necesita tus datos de ingreso y además el dispositivo.
A nivel corporativo, por ejemplo, se están manejando billeteras con triple autenticación, lo que significa que para que se puedan realizar movimientos se tienen que dar las firmas de tres personas, lo que agrega otro grado de seguridad.
La seguridad de las criptomonedas depende de cada uno, ya que el usuario es el único que tiene acceso a su Wallet y ya sea que las tengas almacenadas de forma física o virtual, en caso de perder el acceso o el dispositivo, no hay forma de recuperarlos. Hay que tomar las precauciones necesarias y no realizar este tipo de cosas a la ligera.
Comentarios finales
Llegando al final de la charla Gabriel hizo un comentario sumamente interesante en relación a la inversión en criptomonedas, que estaba relacionado con el tiempo que le destinamos a leer y a investigar:
“No deberíamos invertir en criptomonedas con una parte de nuestro patrimonio más grande que la contrapartida en tiempo que le hayas destinado a investigar y a conocer sobre el tema.” Comentaba que las criptomonedas premian a la gente que se toma el tiempo de aprender y que toda la información está en internet, en caso de que nos interese hacernos con ella. Es una recomendación a tener en cuenta en estos tiempos de mucha actividad crypto y de gran volatilidad.
Cuando Miguel Santos dio el cierre al panel, el público agradeció con un fuerte aplauso.
Era hora de emprender el retorno bajo lluvia y con un poco de barro, pero con una gran satisfacción. Así cerrábamos otro gran evento de innovación y tecnología en Punta del Este, con un gran nivel de expositores y el panel de Crypto que fue la frutilla de la torta.

Felices 10 años Punta Tech, ¡vamos por muchos más!